La demagogia en tiempos del miedo


vote

» El corazón que está lleno de miedo, ha de estar vacío de esperanza” Fray Antonio de Guevara

¿Por qué nos sorprendería que alguien envuelto en discursos racistas, violentos, misóginos, de desprecio, carentes de fondo y de sustancia pueda ser candidato a gobernar la economía más grande del mundo y supuesto arquetipo de democracia y libertad?

 

De la misma manera, debiese sorprendernos el rumbo que tomaron otras balanzas electorales o plebiscitos que dejaron a Venezuela con su Chávez, a Bolivia con su Evo, a Gran Bretaña con su Brexit, a Colombia con su Las farc y por qué no decirlo a México con su AMLO.

No hay nada de impredecible o de atípico en lo anterior, por el contrario, la demagogia en tiempos del miedo capitaliza el favor de un electorado hastiado, hambriento, ávido de justicia social y que en su desesperada miopía es capaz de “escupir para arriba” con la vaga esperanza de que no le caiga de regreso.

El miedo es el catalizador perfecto para la demagogia, su mecanismo básico aprovecha las lagunas de entendimiento entre el electorado y la telaraña de la palabrería se adhiere de forma efectiva a las mentes perezosas. No hay que ser erudito para reconocer lo efectivo que esto resulta y las masas que logra acarrear. En un contexto donde el miedo y la desesperanza son los invitados principales al banquete electoral, cualquiera que esté dispuesto a ofrecer propuestas drásticas, firmes y hacerlo sin escrúpulos ganará una clara ventaja independientemente de que sus ideas carezcan de sentido y del más mínimo fundamento lógico.

Antes de buscar una solución efectiva a la irracionalidad del ambiente, recordemos que lo que ocurre “allá afuera” no es sino un reflejo de lo que ocurre dentro de cada uno de nosotros. Los escenarios de violencia, miedo, abandono y de injusticia que vemos en nuestro entorno no es sino un espejo del caos que acontece en el esqueleto estructural de la sociedad misma: que es al final la suma de muchas mentes individuales que están confundidas.

Así que el Trump (y otros) que vemos allá afuera es una consecuencia directa del “trump” que todos llevamos dentro. Ojalá que el reconocimiento de nuestros propios condicionamientos, limitantes, dogmas y demás creencias  y de cómo estas rigen nuestro pensamiento y acciones sea el parteaguas para comenzar con la construcción de una sociedad más sabia, justa, incluyente y que vele por el bienestar de todos.

Fotografía cortesía de: www.es.freeimages.com

 

El observador: amo o esclavo


ojo«El hombre no posee muy desarrollada la capacidad de pensar, y hasta el más espirirual y cultivado, mira al mundo y a sí propio siempre a través del lente de fórmulas muy ingenuas, simplificadoras y engañosas»

El lobo estepario, Herman Hesse

 

Yo soy el observador. Y sin embargo, soy alguien que no mira la realidad porque se auto-engaña transformando todo lo que ve en una interpretación acomodada producto de los años de condicionamiento sistemático. Siempre al observar, inevitable e inconscientemente juzgo y opino acerca de todo lo que se devela ante mí. Si en verdad observase, me daría cuenta que cuando lo hago, no veo la realidad como es, sino que interpreto al mundo a través de los condicionamientos que me ha establecido mi nacionalidad, mi religión, mi género, mi educación, mi clase social y todo cuanto paradigma se me haya pegado por el camino. Cuando escucho a alguien, en realidad no le comprendo cabalmente porque filtro sus palabras con el cedazo de mis prejuicios y transformo sus ideas a conceptos que yo quiero entender y aceptar. Asimismo, cuando hablo, lo hago desde la esquina de mis limitaciones, mis ideales, mis complejos y anhelos y todo aquello que yo acepte como mi verdad.

Ese soy yo: el observador. La ira, el miedo, el odio, el despecho, el orgullo, la avaricia, la codicia y el deseo que experimento no es nada separado de mí sino por el contrario, son yo mismo porque estas emociones emergen en el preciso instante que presto atención y cobro conciencia de lo que observo. No puedo mirar a nada sin que emerga una opinión o un juicio al respecto que nace inexorablemente de mi experiencia pasada. Como aclaración, esto no aplica al mirar un árbol, un edificio o a las estrellas, esos son elementos directos de observación. A lo que me refiero abraza al campo de la psiquis, al mundo de las emociones, un proceso imperceptible y habitual que nos ahoga como sociedad. Por ejemplo, cuando veo a una persona de cierta religión,  no veo a la persona si no que veo a un musulmán, a un judío, a un católico, a un latino, un negro, etc. Mi mente asocia de inmediato una serie de características y creencias que tengo acerca de dichos grupos y la persona desaparece súbitamente y en su lugar aparece miedo, odio, ansiedad, ira, etc. Estas emociones nacen del mismo proceso de pensar y se forman desde el pasado, de todo aquello que he acumulado en forma de paradigmas y que están arraigados en lo profundo de mi mente. Esas sensaciones en realidad no son ajenas a mí, son yo mismo ya son parte intrínseca del mismo proceso de pensar y de interpretar a través de la información conocida y almacenada en el cerebro. Cobran vida en mí y por lo tanto son yo mismo.

¿Es posible entonces observar sin juzgar, sin emitir opinión o crítica alguna? Posible sí, fácil quizá no. Sin embargo, el primer paso para lograrlo es darse cuenta de lo que acontece en la mente de instante a instante y aceptar lo que es sin intentar modificarlo, juzgarlo, rechazarlo o justificarlo.

Si queremos entendernos como sociedad, debemos de hacer a un lado todos los prejuicios y procurar alcanzar un nivel de conciencia más elevado y el primer paso está en empezar a entendernos como individuos. Así que hagámosle un favor a la humanidad y a nosotros mismos y en lugar de buscar verdades “allá afuera” para justificar nuestras propias limitaciones, ideas o complejos, busquemos la verdad donde realmente reside: dentro de cada uno de nosotros. Hagamos el papel de víctima a un lado y dejemos de ser esclavos de los dogmas, los estereotipos sociales, la política embustera y en general de las verdades ajenas que no son otra cosa que simples copias de mentiras repetidas de generación en generación. Ojala que el camino de la liberación comience a surgir entre nosotros para detener la ignorancia que alimenta la masacre y la intolerancia entre hermanos porque simplemente lo que observamos no lo podemos interpretar ni aceptar limpiamente como lo que es y nos empeñamos en querer transformarlo en lo que consideraríamos debiese ser. Dejemos pues de mirar a través del vidrio que opacaron los años de condicionamiento y atrevámonos a abrir nuevas ventanas. Bienaventurados los zahantis que día a día se encaminan en un camino de autodescubrimiento y que los acerca al umbral que los llevará a un lugar plagado de maravillas y abundancia infinitas. Son un ejemplo a seguir.

Foto cortesía de www.es.freeimages.com

Un reflejo de una cultura clasista: las filas bancarias preferentes


filaCon un innegable aroma a discriminación, las filas en las sucursales bancarias que separan a cuentahabientes de “no cuentahabientes” no solo son comunes en nuestro país sino que cada día crece más el abuso al que es sometido el “visitante” a través del trato diferenciado que recibe, que va desde permanecer más tiempo esperando a ser atendido hasta hacerlo de pie mientras los otros lo hacen cómodamente sentados. Todo indica que la banca institucional cree que aquellos que no son sus clientes son personas de segunda categoría.

Pero ¿qué otra cosa podríamos esperar de estas instituciones y de sus directivos si este nefasto clasismo es uno de los peores síntomas que por desgracia está arraigado en la cultura de nuestro país?

Desde la óptica de servicio a cliente, resulta absurdo pensar que la gente que entra a una sucursal bancaria sin ser cuentahabiente merece un trato distinto. Aunque las razones de su presencia en el banco resultan obvias, parece que a los banqueros no les son tan evidentes y actúan como si estos visitantes no tuvieran nada que hacer ahí. Parece que no les queda claro que todas las personas “no cuentahabientes” que entran a una sucursal bancaria lo hacen en representación del cuentahabiente y por lo tanto son tan clientes como él. Desde una perspectiva ética y moral se hace necesario dejar de nutrir la cultura de los “privilegiados” y apuntar hacia una sociedad más justa e incluyente.

Por otro lado, no se necesita ser sabio ni erudito para notar que este trato diferenciado no otorga ningún valor agregado a nadie y solo provoca filas con tiempos de servicio muy ineficiente sin mencionar los enfados y frustración que se le asocian. Si la banca quiere marcar la diferencia y buscar personas preferentes, entonces que atiendan primero a los adultos mayores, a las señoras embarazadas, a padres con niños pequeños o a personas con alguna discapacidad. Si quieren eficiencia en sus filas que entonces hagan estudios serios que diseñen e implanten sistemas que reduzcan el tiempo que la gente (sin hacer distinciones) pasa en una sucursal. Para marcar la diferencia, necesitan echar mano de una creatividad ética y positiva y dejar de vivir en un pasado absurdo, clasista y por demás discriminatorio.

Ojala que la conciencia de los usuarios y de los banqueros impere para corregir esta vergüenza y provoque un cambio positivo que sea un ejemplo de eficiencia e inclusión.

Foto cortesía de www.es.freeimages.com

La captura del Chapo: ¿una solución o una oportunidad para reflexionar?


La reciente recaptura del Chapo htaches de sangrea sido un evento de talla internacional y pareciera, o al menos así nos lo quisieran vender, ser un indicativo de que la guerra contra el narcotráfico comienza a balancearse en favor de la autoridad. Independientemente de que este señor seguramente debe algunas cuentas a la sociedad y había razones de sobra para aprehenderlo, resultaría infantil creer que derivado de esta captura los problemas del narcotráfico y de todos sus negocios asociados hayan sido siquiera debilitados un poco.

Por el contrario, el gran negocio de la droga que involucra a hombres de negocio, bancos, fabricantes de armas y políticos entre otros está muy lejos de haber sido afectado y este impase que sufrieron con la captura de uno de sus capos seguramente ya lo resolvieron. De igual manera, sería ingenuo pensar que los cárteles los conforman solamente grupos aislados de forajidos de Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán o de cualquier otro estado. Es más razonable pensar que estos grupos están bien estructurados, organizados, cuentan con tecnología de punta y están fuertemente respaldados por instituciones legítimas como lo pueden ser bancos internacionales y otras industrias como la armamentista que no solo lucra con las armas pequeñas que solemos asociar con este ilícito sino que lo hace en abundancia con equipos sofisticados como lo pueden ser helicópteros, aviones, barcos y demás equipo pesado y tecnológico que se usa en la lucha contra el narcotráfico. Por otro lado, es innegable que también reciben el apoyo de gobernantes y militares corruptos que desde altas sillas a nivel jerárquico cuentan con el poder e influencia suficientes para facilitar el negocio. Adicionalmente, si consideramos la jugosa derrama económica que representa este negocio para sus accionistas nos tendíamos que inclinar forzosamente a pensar que esta industria no puede desaparecer con la simple captura de uno de sus capos.

El problema del crimen asociado a la droga va a desaparecer cuando la sociedad despierte y deje de buscar culpables o causas fantoches y de perder el tiempo atendiendo a las historias propagandistas de la TV y empiece a rechazar las soluciones mediocres que se le han propuesto para solucionar este gravísimo mal. El verdadero problema radica en que como sociedad hemos evadido la obligación de dar una respuesta madura y efectiva a los usuarios de las drogas y nos hemos limitado a prohibírselas para mantener nuestra moral tranquila.

Es evidente que prohibirlas no soluciona nada y también es claro que permitirlas tampoco acabará o reducirá el consumo de la misma manera que permitir el alcohol no reduce los problemas relacionados con éste. Sin embargo, regular el uso y distribución de drogas no solo es una obligación social sino que ésta acción sí eliminará a las organizaciones criminales que trafican con ellas así como también acabará con todos los efectos colaterales que el crimen acarrea: asesinatos, corrupción, secuestros, extorsiones, tráfico de armas y demás delitos bien conocidos por todos que seguramente cuestan más a la sociedad que los efectos del uso de las drogas que nos guste o no ya padecemos.

Buscar una solución distinta a un problema añejo seguramente nos presentará escenarios diferentes que nos permitan construir nuevas experiencias para encaminarnos hacia un futuro más halagador. La marginación que orilla al consumo de sustancias toxicas no desaparece con el hecho de darle la espalda así como tampoco podemos prohibirle la depresión a un drogadicto y menos esperar que el mal desaparezca después de elevar una plegaria o con adoptar posturas moralistas. Permitámonos como sociedad aprender de las consecuencias de nuestras decisiones y que nuestra sólida postura obligue a los gobernantes a respaldar nuestras ideas. Acabemos de una vez por todas con la ignorancia, indiferencia y miedo que nos aquejan y que hombres de negocios y gobernantes sin escrúpulos aprovechan para seguir lucrando con la desgracia de aquellos que usan drogas mientras que se llevan a toda la sociedad entre las patas.

Velemos por una solución diferente que esté encaminada a terminar con el mayor problema de las drogas: el crimen organizado que florece gracias a su prohibición.

fotografía cortesía de http://www.sxc.hu

 

La psicosis Zombi


foto zombi¿Y si en esta ocasión les hablara acerca de la innegable presencia de los zombis? Posiblemente me tirarían de a loco o de fantasioso por decir lo menos. Pero no me refiero a esos entes desfigurados come-hombres de las películas que vagan por el mundo esparciendo la peste a mordidas, ni tampoco me refiero a aquellas personas de actitud indiferente y ensimismada que parecen andar sin rumbo mientras desbordan desinterés. En realidad, me refiero a algo mucho más profundo y silencioso que está siendo inoculado en nuestras venas y que pudiese ser más dañino inclusive que cualquier peste zombi descrita por la ciencia ficción. Estoy hablando de una pandemia que enferma a la sociedad actual y la vuelve contra sí misma, tal y como los zombis. Un padecimiento cuyo síntoma es la sinrazón que instila miedo y desconfianza entre hermanos, amigos, esposos o naciones. Esa enfermedad silenciosa que nos aqueja es la que llamo la “psicosis zombi.”

Para poder describir el síntoma, imaginemos por un instante un mundo en donde los zombis han tomado el control. Un escenario semejante, se podría quizá tomar de alguna serie de TV que trate sobre el tema. Supongamos que nos encontramos en una situación parecida a la de los personajes de dichas series y que estamos expuestos constantemente al inminente peligro de un ataque zombi. Bajo esas circunstancias, es innegable que sería fácil que sintiésemos miedo y ansiedad con solo pensar en la posibilidad de que en cualquier momento uno pudiera ser devorado por esos “caminantes.” Para lograr sobrevivir en un escenario tan devastador, al igual que los personajes, tendríamos que aprender a vivir en un estado de alerta constante en donde la desconfianza casi psicótica hacia todo y todos jugaría un papel fundamental. Ahora bien, lejos de la ficción, los invito a analizar las relaciones entre los individuos de la sociedad actual. El temor se está convirtiendo en una pieza cotidiana que nos motiva a desconfiar del prójimo por casi cualquier causa, ya sea su raza, credo, afiliación política, opinión, aspecto, vecindario o nacionalidad por mencionar algunas. Por absurdo que parezca, este temor hacia lo que no podemos o más bien no queremos entender, no solo es auto-impuesto sino que además está creciendo de manera desproporcionada y a pesar de que no hay zombis allá afuera comenzamos a actuar tal y como si los hubiera.

Nuestro nivel de análisis tan superficial y la notable haraganería intelectual que nos invade están convirtiéndonos en entes crédulos, manipulables, temerosos e impresionables y somos presas fáciles de las palabrerías y opiniones irresponsables de unos cuantos que sin fundamento, nos presentan escenarios artificiales para convencernos de la necesidad de arremeter contra prácticamente cualquiera solo porque nos parece lo adecuado para establecer ideales o defender nuestra seguridad artificial. Desafortunadamente, nos estamos perdiendo en el miedo y estamos dejando a un lado nuestra capacidad de confianza, de entendimiento y de empatía hacia el dolor ajeno. Peligrosamente, esta actitud desconfiada y temerosa está empezando a formar parte inherente de nosotros mismos y corremos el riesgo de llevarla hacia prácticamente todas las actividades de nuestra vida cotidiana.

El temor a perder nuestra insignificante seguridad ficticia es tan profundo que nos ciega y nos paraliza. Nos estamos dejando convencer que prácticamente cualquiera nos puede arrebatar lo que consideramos como nuestro y no dudamos en tomar acción o bien en justificar y aplaudir a quien la tome para defendernos. Sin embargo, sería ingenuo pensar que podemos forjar una sociedad a partir de la desconfianza y tampoco podríamos construir un futuro sustentable basado en la hipocresía ni erguir nuestras ciudades rodeadas de muros, guardias y cercos de alambre. La sociedad se desmorona a cachos y si acaso, nuestra pazguata actitud solo nos ayuda a apuntalar lo que nos queda disfrazando nuestra suspicacia con un poco de respeto.

Todos estamos siendo expuestos a la psicosis zombi, sin embargo y por fortuna, no todos están siendo contagiados. Hay todavía muchos allá afuera que soportan el embate de esta pandemia y que deciden día a día no dar marcha atrás y enfrentarla a través de un nivel de conciencia y entendimiento más elevados.  Aunque implica un esfuerzo, estos Zahantis «los despiertos» se sacuden la indiferencia y la inopia y participan con su grano de arena analizando, observando, cuestionando y entendiendo, logrando así evitar el contagio y con su reflexión ayudan a esparcir la vacuna y forjar un cambio positivo en la sociedad. ¡Bien por ellos! Efectivamente, no podemos simplemente sentarnos a ver como se cae todo a nuestro alrededor y conformarnos con que nos señalen a los supuestos culpables en la TV o en discursos de pacotilla, mientras esperamos cómodamente a que alguien más haga algo al respecto sin ni siquiera tomarnos la molestia de entender el verdadero sentido de los escenarios y sus implicaciones. La recuperación de la sociedad entera depende de la suma de las voluntades individuales que estén libres de la psicosis zombi. El cambio solo comienza cuando alguien decide iniciarlo o apoyarlo.

¡Ojala que el buscar la cura para la psicosis zombi e iniciar el cambio positivo que la sociedad necesita forme parte de la lista personal de propósitos de cada uno de nosotros en este año nuevo que comienza!

¡Feliz 2016!

fotografía cortesía de http://www.sxc.hu

 

 

Los amigos que valen la pena


foto manitos¡Un afectuoso saludo a todos mis seguidores!

Hoy quiero rendir un tributo a todos ustedes: los amigos que valen la pena.

En esta sociedad en la que vivimos, donde los seres humanos nos relacionamos típicamente para buscar satisfacción y conveniencia mutua, es sin duda inapreciable el valor que tiene una verdadera amistad. Y me refiero a aquella que es honesta, desinteresada y que se sostiene en el verdadero amor y la confianza.

Aunque parezca contradictorio, solemos cobijar nuestras relaciones en el amor, sin embargo, nos hemos preguntado si ¿viven nuestras relaciones en un estado de comunión y libres de miedo? O será más bien que cada uno vive la relación a su manera, es decir, desde lados opuestos de una especie de muro y defendiendo sus propios intereses, deseos, necesidades o ambiciones. Sólo nos asomamos por encima del muro para relacionarnos y hablar de las obligaciones y responsabilidades del otro mientras enmascaramos nuestras propias intensiones con una actitud de respeto y aderezamos el dialogo con una infusión de tolerancia. Es evidente que si alguien busca satisfacción y siente que el otro se la puede proporcionar entonces lo incluirá, si no, lo evitará. Es claro que ambas partes buscarán seguridad por lo que si no la obtienen simplemente terminan la relación y habrá un conflicto entre ellas.

¿Qué es primero entonces: el deseo o la relación? Es obvio que lo primero y por tanto la relación es satisfacción y sólo nace cuando el uno espera algo a cambio del otro. Pero para ser sinceros ¿que podríamos esperar distinto si así nos lo han inculcado por generaciones? Infelizmente, se nos educa para relacionarnos preferiblemente con quienes nos ayuden en la consecución de nuestros objetivos ya sean económicos, sociales, políticos o psicológicos. De la misma manera, se nos indica que debemos de evitar a ciertos grupos basados simplemente en su posición social o aspecto e inclusive se nos instila a temerle a quienes profesan cierto credo, tienen un color de piel distinto o porque simplemente son de cierta nacionalidad.

No obstante lo anterior, dentro de esta sociedad vacía y a veces tan sin sentido, quiero reconocer que existen luces y dedicarle este mensaje y reconocimiento a manera de homenaje a todas ellas: mis lectores anónimos que de forma desinteresada dedican su tiempo para leer mis ideas e invierten su reflexión en lograr un cambio profundo que dejará huella en la comunidad.

Para todos ustedes, que muestran un desinterés legítimo y que entienden el valor de una verdadera amistad, les deseo de todo corazón el mayor de los éxitos en su búsqueda, que sé está muy alejada de lo que el hombre común e interesado busca.

A todos mis amigos, los zahantis «los despiertos» en verdad muchas gracias por su amistad, desinterés y confianza.

¡Felices fiestas!

fotografía cortesía de http://www.sxc.hu

 

El verdadero rostro del terrorismo


foto calaveraDespués de estar alejado de este blog por diversas razones y circunstancias, decidí retomar el hábito de dedicarle algunas líneas a aquellos temas que cobran alguna talla relevante o a aquellos asuntos que llaman mi atención. En esta ocasión, no pude dejar pasar desapercibido el tema que está en boca de todos y que ocupa los espacios estelares en los noticieros y en los encabezados de los diarios. Me refiero a la latente amenaza del terrorismo.

 

Difícil de olvidar el 9/11 lleno de tragedia, sensacionalismo y sobre todo con más preguntas que respuestas. Sin embargo, es indudable que fue el parteaguas para declararle la guerra a un enemigo invisible que nos dicen acecha desde las sombras. Hoy, el fantasma del terror renace oculto bajo una capucha nueva, ondeando una bandera distinta y escudando su actuar en una doctrina por demás acomodada. Nada nuevo y ya muy visto. El rostro del terror sigue siendo el mismo, sin importar el bando, y vuelve a cobrar vida dentro las conciencias adoctrinadas e impresionables que provocan o apoyan actos vandálicos y sin sentido con tal de abrazar un ideal difuso o por no sentir vulnerada su seguridad.

No obstante, la pregunta importante no la hemos respondido: ¿Cuál es la verdadera causa del terrorismo? No cabe duda que Dios no es el culpable, aunque insistan en implicarlo, ni tampoco es la libertad que nos la “venden” como un artículo de lujo pero a su vez de primera necesidad.

Recordemos que desde pequeños se nos enseña a competir en lugar de a compartir. Se nos indica que la religión, el dinero o el color de la piel nos hacen diferentes y por ello aprendemos a discriminar en lugar de a incluir y cuando crecemos, se nos incita a ser exitosos sin importar los medios para lograrlo. Por generaciones se nos ha enseñado “qué pensar” y no tanto a “cómo pensar.” El resultado es una sociedad que hoy en un acto sin precedentes, ha derrumbado todos los valores morales y los ha reemplazado por valores sensuales y materiales. Nos hemos convertido en una masa impersonal, insensible y manipulada por la propaganda que le da un gran valor a los bienes materiales que solo provocan envidia y codicia. La violencia es vista como un mal necesario y nuestra insensibilidad es tal que los actos de venganza y horror nos conmocionan tanto como una pantomima de “los buenos contra los malos” de alguna película de Hollywood.

En realidad, el terrorismo no tiene bandera ni credo. La causa del terrorismo subyace más allá de ideologías, causas sociales o cualquier otra estupidez que nos quieran vender. Cada uno de nosotros ha sido condicionado para ser un terrorista. El terrorismo no solo habita dentro de nosotros sino que cada uno de nosotros somos el terrorismo mismo. Somos una sociedad dividida y dominada por el miedo que responde al odio con odio y a la violencia con más violencia. Nuestra individualidad es tan débil que cedemos el liderazgo a quien busca satisfacer su anhelo de poder a cambio de satisfacer nuestra propia necesidad de seguridad. ¿Y por qué debiese de ser distinto si así se nos ha enseñado por generaciones?

Ahora bien, si reconocemos que cada uno de nosotros es el terrorismo mismo, se entiende que la solución subyace precisamente en cada uno de nosotros. Cuando entendamos que somos odio, que somos violencia y que somos miedo lograremos trascender ese impase artificial que solo vive en nuestras mentes y dejaremos entonces que fluya un estado armonioso, más elevado e incluyente que estará libre de confusión y de miedo. Un estado en donde el terrorismo simplemente no puede existir.

En resumen, el problema no es el mundo. El problema somos usted y yo porque el mundo es una proyección de lo que usted y yo somos. El creador de la maldad, del odio, de la violencia no está “allá afuera” sino que vive dentro de nosotros mismos y cobra vida en nosotros a partir de nuestra codicia y miedo sin importar el credo, la nacionalidad, la raza o la posición social.

Cuando comprendamos esto y dejemos de prestar atención a la artificialidad del entorno y a la propaganda que nubla nuestro juicio y dejemos de buscar justificantes de nuestros actos, entonces habremos dado el primer paso para erradicar el terrorismo de nuestra realidad.

¿Quién se esconde entonces tras la máscara del terror?

fotografía cortesía de http://www.sxc.hu

Nathpá y el Misterio del Incipit Scriptum


Imagen Portada«El lector que comience estas páginas, no será el mismo cuando las concluya». Incipit Scriptum

Nathpá ha encontrado un antiguo pergamino dentro de una recóndita caverna. La joven zahanti, está por conocer la asombrosa historia detrás del mítico documento y por descubrir el poderoso mensaje que oculta.

La nueva novela de F.P. Ramírez España es un divertido relato que se suscita en distintos lugares y épocas. La novedosa trama, gira en torno a un misterioso documento considerado como el parteaguas evolutivo de la conciencia humana. Una cofradía de despiadados sacerdotes busca con ansias destruirlo, a la vez que un grupo de héroes anónimos lucharán por preservarlo.

Sumérgete en una entretenida y electrizante historia de aventuras que muestra una profunda lección de fortaleza y encuentro con uno mismo.  Acompaña al capitán Aviña, Clarissa, Kumal y a Nathpá en esta aventura y atrévete a acompañarlos a cruzar el umbral de la puerta que los llevará hacia un mundo poblado de maravillas.

Un relato dirigido a los jóvenes de corazón y a todo aquel que busca encontrar al zahanti que lleva dentro.

 Encuéntralo en http://www.amazon.com

 

La magia en una sonrisa


sonrisa«Tú no pudiste elegir la cara que tienes, pero sí la que pones.» FP Ramírez España

El idioma en una sonrisa es universal. Su significado no es ambiguo y su poder es infinito. La sonrisa es tan poderosa que el simple hecho de “dibujarla” en nuestro rostro le indica al cerebro que nuestro estado de ánimo es positivo y alegre (aunque no sea así). Esta es una simple receta que hechiza nuestra mente y que comienza a influenciarla positivamente.

La próxima vez que te sientas triste o decaído, intenta sonreír y sencillamente deja que la “magia” ocurra. La sola decisión de hacerlo, es el primer paso para comenzar a sentirte mejor. Auque existen estudios que confirman la teoría anterior, no es imprescindible que los conozcas para poder activarla con éxito. Compruébalo tú mismo. Sonreír no te cuesta nada y es contagioso. Es prácticamente imposible que una sonrisa sincera reciba en respuesta una muestra de desaprobación o de enojo.

Cuándo sonreímos, no solamente subimos la carga de energía positiva en nosotros mismos, sino que además la transmitimos a los demás y entonces, nos rebota de regreso. Creamos un ciclo continuo de vibración positiva a nuestro alrededor. Empezar a sonreír depende de decidirse a hacerlo. Así que si no estas dibujando una sonrisa en tu rostro en este momento es simplemente porque has decidido no hacerlo.

No obstante lo anterior, la norma general que impera en la sociedad contemporánea se refleja a través de rostros serios e inexpresivos. El paradigma social nos ha condicionado a creer que ser felices no es “noble” y desde que somos pequeños se nos inculca que el sufrimiento es parte integral (y natural) de la vida. Adicionalmente, la retórica social contemporánea nos invita a aceptar al dinero, la belleza, la aceptación y otros apegos como elementos indispensables para ser felices. Nuestra mente se confunde y no logra evitar sentir frustración por no poder conseguir todo aquello que le han hecho creer que es imprescindible para alcanzar la felicidad. En consecuencia, nuestro rostro refleja el estado de ánimo que experimentamos.

Recuerda que está en ti romper con la creencia o el esquema mental que te mantiene repitiendo patrones añejos. Elige sonreír por encima de cualquier experiencia que estés cruzando. Sonreír es gratis, es social y legalmente aceptado y es el tipo de gesto que hace y comunica “magia.”

Entre sonreír y no hacerlo se encuentra simplemente una decisión… y es solamente tuya.

Fotografía cortesía de http://www.sxc.hu/

Non Habemus Papam – un cambio de estafeta espiritual


san pedro

La verdad siempre resplandece al final, cuando ya se ha ido todo el mundo. Julio Cerón

De acuerdo con San Malaquías, Benedicto XVI sería el penúltimo Papa de la historia y llevaría el lema de “gloria olivae” (la gloria del olivo). Sin pretender tener la intención de dar fe a ningún vaticinio, pareciera que para la curia, el lema que más les gustaría hacer valer aquí es “la gloria del olvido.” La renuncia del papa ha provocado sorpresas y deja espacio a muchas especulaciones que apuntan hacia las verdaderas razones detrás de su decisión. Los múltiples escándalos y casos de corrupción y abuso aparecen incesantemente en la Iglesia. Hasta hoy, continúan recibiendo la misma respuesta de impunidad, omisión y silencio que lógicamente a los creyentes, les resulta imposible de olvidar.

Es innegable que la Iglesia está pasando por una crisis profunda que se dramatiza aún más con la dimisión del actual pontífice. Benedicto XVI,  deliberadamente eligió para sí un lema y lo llevó a su pontificado. Dicho lema lo adoptó desde que fue nombrado Arzobispo de Munich: «cooperatores veritatis» (colaborador de la verdad).

¿Fue quizá esta actitud de apertura y humilde reconocimiento de errores la que le generó resistencia y rechazo entre sus colaboradores? Es indudable que este Papa es un gran intelectual quien recibió la dificil tarea de guiar a la Iglesia en una época de profundos movimientos de cambio. Aparentemente, eligió dirigirla desde el timón de la verdad.

Si bien resultará dificil conocer la verdad detrás de esta decisión, la nunciatura nos podría sugerir que estos acontecimientos son indicadores de que la Iglesia está en constante renovación, la realidad es que continua atada a viejas costumbres y a dogmas petrificados. La Iglesia no se renueva, lo que está sujeto a renovación constante es la fe y en este momento, parece que está cruzando por un momento importante: La fe inicia de nuevo. 

En medio de la tempestad, el capitán del navío abandonó el timón. Si bien, las razones personales que aparentemente respaldan esta medida son muy respetables, es un símbolo de que las tradiciones y los principios de la fe (al menos la estatutaria) se están tambaleando. En los próximos días, estaremos expuestos a anuncios adornados de forma abundante y “copeteados” con aderezos teológicos para indicar que todo está controlado. Es posible que inclusive presenciemos un cónclave atípicamente corto.  Sin embargo, la realidad es que durante este momento tan relevante de la historia de la religión romana, un nuevo católico está despertando. Este nuevo creyente es más progresista, le gusta participar del mundo y someterse al aprendizaje de sus propias experiencias. Aunque pareciera ser menos receptivo a los dogmas, suele abrazar ideas que le parezcan novedosas y liberales. Esta actitud, lo puede llegar a convertirle en un cómplice de la comunidad anticatólica.

El abrupto cambio en la capitanía de la Iglesia, alcanza a la sociedad en un momento crucial. Se deja en evidencia que será difícil para la nunciatura recobrar el rumbo sin dejar a la vista actitudes chapuceras y argucias políticas. El Vaticano lucha por encubrir su nido de corrupción, lavado de dinero y pedofilia que ponen al descubierto que la curia queda muy alejada del cielo y terriblemente cerca del pecado y la cotidianeidad mundana. La jerarquía católica, deja a la vista ser un reflejo de una profunda descomposición moral que se presta a proteger privilegios y encubrir a criminales.

Si bien pareciera ser un momento para dar rienda suelta a la secularización, estamos ante una oportunidad sin precedentes. Hoy, la comunidad católica se encuentra ante la gran posibilidad de liberar algunas ataduras y comenzar a buscar la verdadera fe y auténtica espiritualidad en dónde siempre residió: en nosotros mismos. Es un momento cumbre para leer las Escrituras con ojos nuevos y abrir la mente al conocimiento que reside en otras fuentes, no necesariamente canónicas. Es tiempo de cuestionar los dogmas y romper así las cadenas que nos ataron durante siglos a una esclavitud espiritual.

Es el momento de reconocer que la fe católica no se escapa de embustes políticos y de enredos morales. El Estado Vaticano nos deja entrever una oscura realidad mundana que todavía podría esconder algunos oscuros secretos entre sus paredes.

Es pues, un momento de renovación espiritual y no de abandono divino. Aprendamos y atrevámonos a reencontrarnos con nuestro ser verdadero. Él vive en nosotros y nosotros en él, nunca ha tenido planes de renunciar y siempre nos estará esperando para acompañarnos “hombro con hombro” el resto del camino. Quizá la consigna de Malaquías sobre Gloria Olivae (el triunfo de la paz) resida, aunque sea en parte, en este proceso de renovación de fe. El tiempo dirá si Benedicto XVI será recordado por haber sido un franco «cooperatores veritatis» y si esta postura tendrá un eco favorable en el desarrollo de la vida espiritual de los católicos.

A %d blogueros les gusta esto: