Archivo del sitio

La magia en una sonrisa


sonrisa«Tú no pudiste elegir la cara que tienes, pero sí la que pones.» FP Ramírez España

El idioma en una sonrisa es universal. Su significado no es ambiguo y su poder es infinito. La sonrisa es tan poderosa que el simple hecho de “dibujarla” en nuestro rostro le indica al cerebro que nuestro estado de ánimo es positivo y alegre (aunque no sea así). Esta es una simple receta que hechiza nuestra mente y que comienza a influenciarla positivamente.

La próxima vez que te sientas triste o decaído, intenta sonreír y sencillamente deja que la “magia” ocurra. La sola decisión de hacerlo, es el primer paso para comenzar a sentirte mejor. Auque existen estudios que confirman la teoría anterior, no es imprescindible que los conozcas para poder activarla con éxito. Compruébalo tú mismo. Sonreír no te cuesta nada y es contagioso. Es prácticamente imposible que una sonrisa sincera reciba en respuesta una muestra de desaprobación o de enojo.

Cuándo sonreímos, no solamente subimos la carga de energía positiva en nosotros mismos, sino que además la transmitimos a los demás y entonces, nos rebota de regreso. Creamos un ciclo continuo de vibración positiva a nuestro alrededor. Empezar a sonreír depende de decidirse a hacerlo. Así que si no estas dibujando una sonrisa en tu rostro en este momento es simplemente porque has decidido no hacerlo.

No obstante lo anterior, la norma general que impera en la sociedad contemporánea se refleja a través de rostros serios e inexpresivos. El paradigma social nos ha condicionado a creer que ser felices no es “noble” y desde que somos pequeños se nos inculca que el sufrimiento es parte integral (y natural) de la vida. Adicionalmente, la retórica social contemporánea nos invita a aceptar al dinero, la belleza, la aceptación y otros apegos como elementos indispensables para ser felices. Nuestra mente se confunde y no logra evitar sentir frustración por no poder conseguir todo aquello que le han hecho creer que es imprescindible para alcanzar la felicidad. En consecuencia, nuestro rostro refleja el estado de ánimo que experimentamos.

Recuerda que está en ti romper con la creencia o el esquema mental que te mantiene repitiendo patrones añejos. Elige sonreír por encima de cualquier experiencia que estés cruzando. Sonreír es gratis, es social y legalmente aceptado y es el tipo de gesto que hace y comunica “magia.”

Entre sonreír y no hacerlo se encuentra simplemente una decisión… y es solamente tuya.

Fotografía cortesía de http://www.sxc.hu/

Recibe una copia gratis de «Los 10 Hábitos de la Gente Altamente Atractiva»


Los 10H de Regalo

«Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría» Proverbio Árabe

CreaAbundancia.com y FP Ramírez España te regalan una copia electrónica del libro “Los 10 Hábitos de la Gente Altamente Atractiva.” Ganar una de las 5 copias disponibles es muy fácil:

Simplemente ingresa a www.Creaabundancia.com y lee los posts que más te interesen. Si eres de las primeras personas que dejan un “me gusta” (like) o un comentario del 20 al 31 de Diciembre de 2012 ganarás una copia electrónica gratuita.

No olvides dejar un e-mail para poder recibir la copia.

«La inspiración que buscas se encuentra en ti. Permanece en calma y escucha»  Rumi

Reconéctate con tu yo superior (cuarta parte)


Los 10 hábitos de la Gente Altamente Atractiva aplicados para reconectarte con tu “yo superior.”

«Vive de tu imaginación, no de tu pasado.» Stephen R. Covey

Hábito 4: Visualiza

Cómo ya he mencionado en  artículos anteriores, cada persona sobre la tierra, es en verdad una expresión espiritual vinculada de manera natural y armónica con las fuerzas creativas del universo y con todo lo que existe. Esta expresión habita en el interior de cada uno de nosotros. Reconocerla y reconectar con ella para así invitarla a formar parte activa de nuestra vida nos ayudaría a recordar quienes somos realmente, y a sacar el máximo provecho de nuestra experiencia física.

No obstante, es importante reconocer que independientemente de lo anterior, cada uno de nosotros tenemos una percepción o definición sesgada y hasta artificial de ella. En otras palabras, solemos definir y entender nuestra expresión espiritual basados en dogmas o creencias que nos fueron de una u otra manera inculcados desde temprana edad.

Independientemente de lo que hayamos aprendido o nos haya sido enseñado, es importante considerar que la fuerza “invisible” que reside en nuestro interior es alcanzable y podemos abrir la puerta para establecer una conexión efectiva con ella. Aunque esto en principio pueda sonar a fantasía, en realidad es posible vivir la experiencia física apoyándonos en nuestra guía espiritual.

De ella recibimos ayuda de manera incondicional y nunca emitirá juicio alguno en nuestra contra. Un buen comienzo en esta tarea de reconexión, es imaginar que ésta sucede. Pensar y sentir que nos comunicamos de manera directa con ella es un buen ejercicio para establecer la comunicación con nuestro yo verdadero. Mientras lo haces, procura sentir y experimentar la paz, alegría, confianza y bienestar que te provoca saber que estas siendo ayudado y guiado por una fuerza todopoderosa.

Imaginar esta reconexión y experimentar el sentimiento que nos provoca esta situación es un buen ejercicio para poner en práctica y facilitar la reconexión con nuestro yo superior. Inténtalo durante tus sesiones de meditación. Estate atento a los mensajes y señales que empieces a recibir. Este es un ejercicio personal, abre tu mente y escucha a tu corazón.

Fotografía cortesía de: http://www.sxc.hu/

Navega con la luz de tu espíritu – Parte 2


Escucha solo a tu corazón, el es tu maestro. En el verdadero viaje de la vida, tu propia intuición es tu único maestro. OSHO

Hace algunas semanas escribí acerca de la importancia de encontrar el verdadero propósito de nuestra vida. Ahora bien ¿por dónde comenzamos?

Encontrar el verdadero propósito de nuestra vida no es una tarea fácil. Máxime si le adicionamos la complejidad de tener que discernir sobre toda clase de mensajes, comúnmente contradictorios, que recibimos de la sociedad y de los medios de comunicación en general. Lograr sincronizarnos con nuestro verdadero propósito puede llevarnos no solamente tiempo, sino además suele conducirnos por ejercicios de “prueba y error.” Encontrar nuestro verdadero propósito no tiene una fórmula universal, sin embargo, podríamos decir que es más fácil encontrarlo si estamos dedicados a buscarlo, que si no lo hacemos.

Es pues, tener el deseo de encontrarlo el primer paso en esta búsqueda. El siguiente paso, será ser paciente ya que podría ser que no obtengamos resultados inmediatos.

Independientemente de lo anterior, a continuación comparto algunas ideas (enunciativas y no limitativas) que pueden serte de ayuda en la búsqueda de este importante objetivo:

  • Identifica tus fortalezas personales, puede que tu propósito esté relacionado con lo que haces mejor.
  • Identifica tus pasiones y tus gustos, tu propósito estará en dónde te sientas feliz y satisfecho por los logros alcanzados y no tanto por las recompensas obtenidas.
  • Pasa tiempo contigo mismo, la única persona que puede saber hacia dónde dirigirse eres tú. Escucha a tu <<voz>> interior, hazle caso a tus corazonadas. La meditación puede ayudarte.
  • Mantente alerta a los mensajes que puedas recibir. Estate atento a lo que pasa a tu alrededor. Las señales pueden ser muy sutiles, sin embargo, usa tu instinto porque tu corazón sabrá cuándo se trate de algo importante.
  • Mantén tu mente abierta al cambio y no temas “girar el timón.” Prepárate para ponerte en acción, no esperes que las cosas sucedan sin un poco de colaboración de tu parte.
  • Recuerda que no estás en una competencia y que no tienes que demostrarle nada a nadie. El propósito en la vida es personal y solamente se aplica a ti. No dejes que las opiniones o juicios de otras personas alteren tu ruta.

Es indudable que la exposición a las ideas, mensajes y a paradigmas colectivos coadyuven a provocar un “vacío” de comprensión acerca de nosotros mismos. Sin embargo no olvides que tú tienes las condiciones y la capacidad para hacer que el deseo de tu corazón devenga la realidad de tu ser.

Fotografía cortesía de stock.xchng  www.sxc.hu

Zona de Confort – ¿descansas en ella o vives en ella?


«Un barco atracado en un puerto está seguro, pero no es la finalidad para la que fue construido» William Shedd

Para la mayoría de las personas resulta difícil reconocer que se hayan estancadas en una zona de confort. No sería sencillo poder definir confort sin entrar en discusiones subjetivas de opinión. Sin embargo, la mayoría de las veces, cuándo una persona se encuentra en una situación en donde puede cubrir sus necesidades específicas de una forma relativamente cómoda y sin mucha presión, inconscientemente se estabiliza en una condición en donde cambia sus aspiraciones por el desahogo. La zona de confort es un conjunto de límites autoimpuestos que llegamos a considerar como parte misma de la vida cotidiana.

Con lo anterior, podríamos llegar a entender porqué hay personas que realizan una misma actividad durante décadas simplemente porque esta les ayuda a mantener cierto estilo de vida. En otras palabras, empeñan su crecimiento personal por un poco de comodidad.  Sin embargo, solamente los retos causan crecimiento. El cambio pone a prueba nuestras habilidades y por ende las desarrolla.  No obstante, es cierto que el cambio causa ansiedad y esta es una de las representaciones del miedo. La falta de confianza y temor a lo diferente son otras de las causas que mantienen a la gente dentro de una jaula. Aunque cómoda, no deja de ser una jaula.

Solamente cada uno de nosotros (y nadie más) puede saber si se encuentra <<enterrado vivo>> en una zona de confort. Usa tu zona de confort para descansar, para revisar el rumbo de tu vida, para redefinir prioridades en tus planes, pero no para vivir en ella.

Solamente cuándo te haz trazado un mapa de vida y cuándo estás persiguiendo tu verdadero propósito, puedes llegar a saber si el rumbo que haz elegido es el correcto o es momento de girar el timón. De otra manera, es difícil saber si haz perdido el rumbo o inclusive si sigues amarrado al muelle.

Los hábitos 2 y 3 de “Los 10 Hábitos de la Gente Altamente Atractiva” pueden ayudarte a entender los pensamientos y creencias limitantes que de manera inconsciente te bloquean tus planes y aspiraciones.

Fotografía cortesía de stock.xchng http://www.sxc.hu/

Día de muertos – una tradición que nos visita desde el “más allá”


Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo…. del miedo al cambio. Octavio Paz

Los dos de Noviembre de cada año, se revive la tradición de “día de muertos.” En esta fecha, vivos y difuntos se reúnen en torno a un festejo que nos recuerda que aquellos que fallecieron, simplemente están ausentes y no por ello muertos.

La muerte para muchas culturas es un símbolo emblemático y motivo de culto, respeto y hasta temor. En algunas culturas y en particular en la mexicana, se ha desarrollado una rica tradición de veneración, culto y con ciertos tintes de cercanía y pertenencia: los vivos y los muertos conviven de manera cotidiana.

Este culto a la muerte se extiende más allá de simples muestras de reconocimiento y respeto a los difuntos.  Es parte del mismo soporte místico de la cosmogonía mexicana. Si bien, con el paso del tiempo ha ido adaptando y acogiendo otras creencias, indudablemente refleja que la vida continúa después de la muerte. Antiguamente, la muerte no tenía ningún significado moral del bien o del mal. Las ideas del cielo y el infierno fueron introducidas por la religión católica durante la evangelización. Originalmente, la muerte no implicaba en si misma un premio o un castigo, simplemente era un hecho de la vida.

Debemos de reconocer que la muerte no es restrictiva, no es tajante ni tampoco representa el final. Es simplemente un cambio que nos ayuda a recordar que no necesitamos nada a dónde vamos. Nos vamos tal cual como llegamos: con las manos vacías. Desafortunadamente, en un mundo tan materialista y egoísta, es difícil evadir el apego a los bienes mundanos. La sola idea de perder lo que tenemos nos llena de angustia y temor. Este miedo nos petrifica y nos enrola en actividades y tareas orientadas a evadir o atrasar lo ineludible: nuestro deceso. En nuestra infértil búsqueda de consuelo y evasión del cambio, nos olvidamos de la verdadera razón por la que estamos aquí: descubrirnos a nosotros mismos, encontrar un significado para nuestra existencia, perseguir nuestro propósito verdadero y provocar con ello un nivel de entendimiento más elevado que sí nos acompañará en nuestro viaje transicional.

La sabiduría antigua nos recuerda que la muerte es simplemente un cambio. Si bien las religiones modernas también suman este concepto, incorporan un elemento que transita sobre el hecho de premiar o castigar. El cielo y el infierno se hacen presentes como amenaza latente que vuela sobre las cabezas de la humanidad cuyo único propósito es el de controlarla y manipularla.

¿No es tiempo de empezar a recordar la tradición antigua y reconocer a la muerte como un cambio natural de la vida misma y no como un castigo ineludible que mientras sucede nos agobia el tránsito durante la vida en este plano físico?

¿No es momento de ver a la muerte como la lección que nos enseña que tenemos algo más importante por descubrir en esta vida que simplemente volcarnos a atesorar bienes o perseguir actitudes egoístas que no nos harán falta en nuestra siguiente etapa?

Foto cortesía de Stock.xchng: http://www.sxc.hu/

Encuentra tu verdadero propósito en la vida – Navega con la luz de tu espíritu


Cuando un hombre camina en dirección a su destino, se ve forzado muchas veces a cambiar su rumbo.
Paulo Coelho

Todos nosotros anhelamos tener una vida dichosa, llena de alegría, de paz y de felicidad. ¿Y por qué no? No hay nada de malo ni egoísta en querer perseguir y alcanzar una vida plena. Sin embargo, no es poco común que dediquemos la mayor parte de nuestros esfuerzos y nuestro tiempo a realizar actividades que en el fondo no nos resultan agradables ni interesantes. De manera cotidiana, realizamos tareas y trabajos que o bien sólo nos satisfacen superficialmente, o bien no lo hacen del todo. Sin embargo, nos sentimos obligados a hacerlas porque de alguna manera creemos que eso es lo que se espera de nosotros. Aunque en realidad no habría nada de malo en cumplir con nuestras obligaciones, debemos de reconocer que nuestra vida sería más dichosa si las actividades que emprendemos día con día, no solo nos ayudan a cumplir con nuestras responsabilidades, sino que además el simple hecho de hacerlas nos llena de motivación y alegría.

Si lo meditamos un poco, no podría haber situación más frustrante que tras años de diligente esfuerzo, nos encontremos mirando hacia atrás sólo para darnos cuenta de que  lo que hemos venido haciendo ni nos satisfizo ni tampoco nos ayudó a llegar a donde pretendíamos hacerlo. En otras palabras, nos parecería que las cosas que hicimos nos salieron mal a pesar de nuestro esfuerzo y dedicación. Desafortunadamente, esta situación puede estar sucediéndonos sin siquiera darnos cuenta. De manera rutinaria, distraída y hasta inconsciente nos enrolamos en las actividades cotidianas y nunca nos damos tiempo para hacer un alto en el camino para revisar nuestro mapa. Es más, quizá nos encontremos tan ocupados que ni siquiera hemos pensado en trazar uno. Si este fuera el caso, y en verdad no sabemos bien a bien hacia dónde vamos, entonces nos encontramos navegando a la deriva. El viejo adagio dice: “no hay viento favorable para un barco sin rumbo.”

Por lo tanto, si pasamos año tras año persiguiendo objetivos difusos, poco claros e inclusive ajenos, nos llevará invariablemente a desembocar en una situación en la que desafortunadamente nos daremos cuenta que hemos estado perdiendo el tiempo. Infelizmente, ese tiempo perdido ya no lo vamos a poder recuperar. Se hace imprescindible entonces, que tracemos nuestro mapa lo antes posible. Definir esta carta de navegación personal será la diferencia entre llegar a dónde pretendemos o pasarnos la vida a la deriva. Aún y cuando trazar este mapa puede no ser una tarea sencilla, necesitamos esforzarnos para hacerlo. Debemos de reflexionar y buscar en nuestro interior el verdadero propósito de nuestra vida.

¿Conoces el tuyo?

Quizá te encuentres persiguiendo plenamente tu propósito, quizá ya lo estás buscando o probablemente estés en el proceso de reconocer la importancia de encontrarlo. Independientemente en qué etapa te ubiques, te darás cuenta que encontrar el verdadero propósito de tu vida le va a dar sentido a tus acciones y decisiones. Además, te va a dar una dirección y un rumbo a seguir y adicionalmente te va a llenar de energía y motivación realizar actividades de manera cotidiana que te llenan de alegría y júbilo. En pocas palabras, un propósito le aporta significado a tu vida.

Cómo se mencionó anteriormente, encontrar el verdadero propósito de nuestra vida no siempre es una tarea fácil. Sin embargo, debemos de darnos el tiempo para encontrarlo. Cuando lo hagas, no temas “girar el timón” para recuperar el rumbo. El Hábito 1 del libro “Los 10 Hábitos de la Gente Altamente Atractiva” te será de utilidad para empezar a provocar el auto-conocimiento que te ayudará en esta tarea. Solamente tú (y nadie más) eres capaz de descubrirlo. Si todavía no lo haces, nunca es demasiado tarde para empezar a buscarlo.

Fotografía cortesía de stock exchange www.sxc.hu

Reconéctate con tu yo superior (tercera parte)


Los 10 hábitos de la Gente Altamente Atractiva aplicados para reconectarte con tu “yo superior.”

La creencia no es el principio, sino el fin de todo conocimiento.

Johann W. Goethe

Hábito 3: Revisa tu patrón de creencias conflictivas o incongruentes

Desde que somos niños se nos inculcan muchas conductas e ideas. Se nos enseña acerca de lo que está bien y de lo que está mal, acerca de lo que es moral e inmoral e inclusive se nos enseña qué tipo de actitudes y comportamientos debemos de mostrar ante ciertas situaciones. Este aprendizaje nos acompaña de manera inconsciente durante toda la vida. Esta programación mental estará allí para “regresarnos a la caja” y mantenernos atrapados dentro de los límites que nosotros mismos nos hayamos impuesto.

En lo que se refiere a la espiritualidad y nuestra relación con el Creador, no es la excepción. Desde que nacemos, los seres humanos somos educados en <<La palabra>> de Dios. Ya sea si crecimos católicos, protestantes, judíos, musulmanes, o de cualquier otra religión recibimos y aprendemos de nuestras familias y de la casa religiosa correspondiente, la verdad sobre Dios y sus misterios. Cada doctrina tiene sus fundamentos, sus rituales y sus tradiciones. Sin embargo, aunque a primera vista pareciera que existen diferencias entre cada una de ellas, en el fondo se tratan de modelos de pensamiento similares.

La palabra religión, proviene del latín “religare” que significa re-conectar e implicaría algo así como el medio por el cual establecemos una reconexión con el origen o con la fuente. En otras palabras, el objetivo de la religión es indicarnos y definirnos cuál es nuestra relación con Dios.

Independientemente de cual sea nuestro caso, invariablemente las doctrinas religiosas nos enseñan una serie de proposiciones que se ostentan como ciertas e innegables y se nos solicita que las adoptemos. En otras palabras, debemos de creer en un principio o idea, que no admite réplica y cuya veracidad no está sujeta a prueba. En el fondo, esta doctrina no tendría nada de correcto ni tampoco de incorrecto, es simplemente una idea o propuesta como cualquier otra. El problema nace en nosotros mismos al momento de imponernos paradigmas que nos son imposibles de debatir. Es decir, aceptamos un esquema mental que también nos solicita pasividad racional e intelectual. En el caso de la religión y de nuestra relación con Dios, se nos enseña a adoptar una postura única, cerrada, petrificada, invariable e imposible de cuestionar.

Debemos de reflexionar y de estar atentos para reconocer que ciertas posturas nos encierran en nosotros mismos y nos evitan que abramos la mente y la puerta a aceptar otros puntos de vista. Una postura rígida nos limita para poder desarrollar una concepción más elevada del mundo y tener un pensamiento más libre.

Los comentarios y sugerencias de las páginas 36, 37, 38 y 39 del libro “Los 10 Hábitos de la Gente Altamente Atractiva” te pueden servir de guía para reconocer y es su caso erradicar aquellas creencias que limitan tu potencial.

Creer en algo es válido y muy respetable. Sin embargo, hay que estar atento cuando estas creencias limiten nuestra capacidad natural de reconocer y de reconectarnos con nuestro ser superior. Estar atrapado en la rigidez de una ideología, puede cerrarte la puerta a la oportunidad de encontrar niveles de consciencia más elevados y alejarte del camino que te lleva a entenderte mejor a ti mismo y a tu verdadera relación con Dios. Ahora bien, cuándo tenemos la expectativa de que podemos establecer una reconexión con nuestro Ser Superior, entonces esta creencia actuará a favor nuestro y nos dará fuerza para que la comunicación se establezca y mejore día con día.

Reconéctate con tu yo superior (segunda parte)


Los 10 hábitos de la Gente Altamente Atractiva aplicados para reconectarte con tu “yo superior.”

Si el espíritu es un atributo divino, una existencia conforme al espíritu será verdaderamente divina.

Sigmund Freud

Hábito 2: Libera tu mente de emociones y pensamientos limitantes

La mayoría de nosotros tenemos de manera inconsciente una serie de paradigmas que literalmente nos llevan a ser lo que creemos que somos y a tener lo que creemos que merecemos. Date cuenta que eres tú quien decide esas convicciones y que nadie te obliga a mantenerlas o a aceptarlas. Los pensamientos limitantes, que pueden tomar forma de duda o miedo, te alejan de poder elevar tu nivel de conciencia y de establecer una conexión en armonía con tu yo interior. Estos pensamientos te restringen para poder experimentar al máximo la vida y te contribuyen a sentir agobio y preocupación por vivir. Si tu mente te dice “eso es imposible” o “eso es difícil,” entonces inevitablemente estarás atrayendo a tu realidad, situaciones de imposibilidad o dificultad que no harán más que confirmarte tus propias convicciones.

Recuerda la analogía que se establece entre el proceso creativo y la metamorfosis de la mariposa en la página 30 del libro “Los 10 hábitos de la Gente Altamente Atractiva.” Cada uno de nosotros puede elegir pensar como oruga y mantener los mismos esquemas mentales que te ratifican día a día la misma realidad, o pensar como mariposa y enfocar la mente hacia ideales más elevados.

Tu “yo superior” no está alejado, no está dormido ni tampoco se encuentra separado de ti. Vive en armonía y unidad contigo y te está continuamente hablando y guiando. Tu “ser superior” no conoce límites ni dificultades. Estará siempre ahí para ti y está en ti hacer o no posible esta reconexión. Tus pensamientos y paradigmas pueden aproximarte o alejarte en este proceso. Identifica, reconoce y libérate de aquellos pensamientos que te impidan acercarte y escuchar a tu guía interior.

Foto cortesía de stock.schng

Reconéctate con tu Ser Superior (primera parte)


Los 10 hábitos de la Gente Altamente Atractiva aplicados para reconectarte con tu “Ser Superior.”

Podremos alzarnos sobre nuestra ignorancia,
podremos descubrirnos como criaturas de perfección…

Juan Salvador Gaviota

Habito 1: Conócete a ti Mismo

Indiscutiblemente el primer paso para establecer la reconexión con tu guía interna, consiste en que tengas plena conciencia y conocimiento de quién eres tú y que reconozcas que ésta expresión espiritual reside en tu interior. Cada persona sobre la tierra cuenta dentro de su cuerpo físico con dicha expresión. La puedes llamar alma, espíritu o de cualquier otra forma. Esta parte de tu ser está ligada en armonía de manera natural con el universo y con todo lo que existe, incluyéndote a ti.

Este aspecto de nosotros mismos, nuestro “Ser Interior,” si se lo permitimos puede llegar a jugar un rol importante y decisivo en nuestra vida. El “Ser Interior” y tú no están en realidad separados el uno del otro, porque ambos constituyen dos vertientes de la misma fuente. Para descubrirlo, simplemente tienes que aprender a atenuar tu mente lógica y racional para poder sincronizarte con tu guía interior. Si eres como la mayoría de la gente, entonces tienes esa pequeña “vocecilla” dentro de tu cabeza que no se está quieta y te está hablando constantemente. Para poder reconectarte con tu yo interior, debes de aprender a “callar” a esta voz y simplemente permitir que tu fuente entre en sincronía con tus pensamientos.

Para lograr la conexión, debes de aprender a aquietar la mente y así evitar que la ansiedad y las preocupaciones estorben el proceso. El ejercicio de las páginas 17 y 18 del libro “Los 10 Hábitos de la Gente Altamente Atractiva” te puede ayudar en esta tarea. Cómo en todo, la práctica te ayudará a dominar la técnica.

Tu sistema de  “guía personal” te será de gran ayuda para definir el camino y las acciones que debes de emprender para engancharte con tu propósito verdadero. Nuestra mente, a veces racional en exceso, suele guiarse por lo que le parece más lógico. Regularmente cómo parte de este proceso, tendemos a escuchar y hasta validar nuestras propias creencias y deseos con las opiniones del resto de la gente. Sin embargo, debes de entender que tu “guía interior” es suficiente y mucho más importante que la opinión o la dirección de los demás.

Cuando estableces una conexión efectiva y en armonía con tu guía interior, el universo manifestará para ti las experiencias y oportunidades que te llevarán hacia dónde realmente perteneces y a dónde tu verdadero yo quiere ir. Tus emociones, en todo momento te servirán de guía en el camino. Recuerda que si experimentas emociones positivas como alegría, júbilo o esperanza, significa que estás tomando las acciones y camino correctos. Si por el contrario, sientes miedo, angustia, depresión o dolor, entonces es hora de modificar el rumbo (revisa la página 77 del libro “Los 10 Hábitos”). Por ejemplo, si al despertar por las mañanas experimentas hastío o depresión por tener que realizar tus actividades cotidianas, significa que estas no te resultan verdaderamente satisfactorias y que necesitas un cambio de rumbo. Tu guía interior te lo indica de forma inequívoca a través de las emociones que experimentas.

Conócete a ti mismo y eleva el nivel de tu consciencia. Acepta a tu “yo interior,” invítalo a tu vida y aprende a vivir en armonía con él. La práctica diaria de la meditación te será de gran ayuda en este proceso.

A %d blogueros les gusta esto: